10 alternativas a los deberes para el desarrollo de competencias | Actualidad Pedagógica
10 alternativas a los deberes para el desarrollo de competencias
A continuación se presentan 10 tareas que los alumnos pueden realizar de manera autónoma y que fomentan la adquisición de destrezas y actitudes fundamentales en el futuro desarrollo profesional y personal de los alumnos:
a. Desarrollar la imaginación y la creatividad.
b. Expresar ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos.
c. Administrar y planificar los periodos dedicados a cada tarea optimizando los tiempos.
d. Discriminar la información, transformándola en conocimiento propio.
e. Desarrollar el gusto por aprender.
f. Generar un criterio propio a la hora de tomar decisiones.
g. Llevar a cabo hábitos de vida saludables relacionados con la actividad física.
h. Ser perseverante, responsable y entender el esfuerzo como la base de los aprendizajes.
i. Proponer, planificar y gestionar los objetivos, tiempos y tareas de un proyecto.
j. Emplear y compartir herramientas digitales de elaboración colectiva de conocimiento.
k. Representar y crear conocimiento libre en diferentes lenguajes específicos (gráfico, audiovisual, sonoro, textual, etc.)
Las letras que acompañan a los anteriores enunciados se utilizarán para relacionarlos con las propuestas prácticas.
Seguido de la explicación del tipo de actividad, se exponen algunos ejemplos y herramientas digitales para llevarlos a cabo.
1. Tareas de investigación (c, d, e, g, h, i, k): planificar plazos para seguir los pasos de una investigación (realizarse una pregunta, revisar bibliografía, establecer hipótesis, seleccionar las herramientas de obtención de datos, recoger datos, análisis de los datos, discusión con otros datos ya obtenidos), revisar bibliografía sobre un tema y elaborar un informe, realizar encuestas o entrevistas para obtener información…
a. Búsqueda de biografías en Wikipedia y editar la información que allí se contiene, completándola o corrigiendo el contenido ya existente. Se deben cumplir los criterios de calidad de la comunidad para que sean aceptados los cambios.
b. Leer artículos de actualidad y hacer entrevistas o encuestas para saber la opinión sobre el tema a través de los formularios de Google Drive. Después se pueden presentar los datos obtenidos a través de gráficas.
c. Hacer una revisión bibliográfica, publicarla en WordPress y realizar una encuesta relacionada.
d. Investigación sobre un hecho de la vida cotidiana, realizar una observación, meter los datos en una hoja de cálculo.
2. Actividades creativas (a, b, e, f, i, j, k): realización de obras artísticas en diferentes lenguajes expresivos (dibujo, modelado, fotografía, vídeo, música, etc.)
a. Hacer un Stopmotion con muñecos representando una historia real o inventada y montar el vídeo con Kino (Ubuntu) y subir el vídeo a Youtube.
b. Grabar un “Day of my life“, editarlo con Kino y subirlo a Youtube.
c. Crear una canción con Audiotool Sketch para Android.
e. Busca un cuadro en Google Art Project y hacer una interpretación del mismo.
3. Actividades de construcción o “ingeniería” (a, c, e, f, h, i): se trata de tareas que pueden ser tan sencillas como hacer diferentes aviones de papel, hasta construcciones más complejas que necesiten circuitos eléctricos y motores.
a. Consultar Wikihow y seguir los pasos para construir un puente hecho con palos de helado. Escribir comentarios en la wiki o editar información incorrecta.
b. Buscar en Youtube un vídeo “How to” para construir aviones de papel diferentes a los habituales.
c. Crear una imagen en 3D con SketchUp de Google y luego crear una maqueta.
4. Concursos (a, b, c, e, f, h, i, j): participación en concursos convocados por instituciones externas al colegio, por el próprio colegio o dentro del grupo de clase.
a. Participar en el concurso de ciencias de Google.
b. Concursos de dibujo intercolegios.
c. Concursos de microrrelatos convocados por el colegio.
5. Exposiciones (a, b, c, d, e, f, h, i, j): en forma de murales o pósters científicos, presentaciones digitales. Las exposiciones son sobre un tema elegido libremente.
a. Hacer una revisión sobre un tema y preparar una presentación OpenOffice Impress, para presentar ante los compañeros o compartir en Scribd.
b. Elaborar un mapa mental sobre un tema libre con Creately, imprimirlo en pdf y exponerlo ante los compañeros o subirlo a un blog.
c. Elegir un tema para defender ante los compañeros y elaborar una presentación tipo Prezi.
6. Lectura libre y creación literaria (a, b, c, e, h, i, j): lectura de todo tipo de textos literarios, así como otro tipo de textos en diferentes formatos.
a. Elegir un libro por consenso entre toda la clase y realizar un libroforum.
b. Crear un relato y subirlo a Wattpad.
c. Elaborar una biografía de un personaje inventado e ilustrarlo tipo comic con ToonDoo o Creaza Cartoonist.
d. Realizar la crónica de una excursión y subirla a WordPress.
e. Elaborar una historia cooperativa a través de Twitter.
7. Ocio activo (c, f, g, h, i): práctica de deportes, juegos con amigos, baile, actividades en la naturaleza, teatro, etc. Aunque esto suele estar dentro de las actividades extraescolares, es interesante que los alumnos puedan elegir y diseñar con los amigos las actividades que realizan.
a. Crear una ruta en Google Earth para pasear por la montaña. Elaborar los perfiles y distancias haciendo una gráfica con OpenOffice Calc.
b. Crear una coreografía, grabarla en vídeo y subirla a Youtube.
c. Aprender cómo realizar la técnica correcta de diferentes ejercicios a través de SportProTube.
d. Planificar un programa de Exergame y retar a los compañeros.
8. Retos (c, d, f, g, i): aprendizaje a través de retos planteados por profesores, compañeros o personas de otros lugares que proponen retos online.
a. Entrenar una habilidad, grabarse haciéndola y subirla a Youtube para retar a los compañeros a conseguirla.
b. Buscar un reto “The best of you” en Youtube e intentar superarlo.
9. Juegos educativos (a, c, f, i): jugar o crear juegos educativos que impliquen procesos cognitivos parecidos a los utilizados en otros recursos didácticos.
a. Elegir libremente un juego de Colebuntu e intentar superar las marcas conseguidas.
b. Crear un juego o aplicación matemática para Android con AppInventor.
10. Actividades educativas libres (c, d, e, f, i): consulta de manuales y clases libres online.
a. Consultar el manual WikiHow para saber cómo hacer una manualidad.
b. Entrar en Khan Academy y ver cualquiera de las más de 145 millones de lecciones.
c. Practicar cálculo matemático con una aplicación educativa de Android