Quantcast
Channel: De todo como en botica
Viewing all 112 articles
Browse latest View live

El futuro lo decides tú ~ Libros de Management

$
0
0
El futuro lo decides tú ~ Libros de Management

El futuro lo decides tú


Hoy os hablamos de un libro dentro de la temática de Libros para Emprendedores cuyo título es El futuro lo decides tú (Conecta, 2013) con subtítulo: Experiencias de un emprendedor. El autor de la obra es Zaryn Dentzel (@zaryn) que es, además, el fundador de la red social de Tuenti.

Zaryn Dentzel no es un emprendedor al uso. Su recorrido vital tampoco es muy común. Nacido en el seno de una familia liberal californiana, vino por vez primera a nuestro país con quince años para aprender español.

Al acabar sus estudios en Estados Unidos, y tras una iniciativa empresarial que no prosperó, volvió a España y junto con un grupo de amigos creó Tuenti, éxito que ha hecho de él un emprendedor de referencia… antes de cumplir los 30.

A lo largo de las 164 páginas de El futuro lo decides tú cuenta cómo ha sido posible, y brinda su experiencia y su consejo a los jóvenes emprendedores. Algunas reflexiones:

— Yo creo en trabajar duro, en ser constante, en perseguir tus propósitos, en rodearte de talento y en arriesgar. Sin riesgo no hay posibilidad de éxito. Cada vez vivimos en un mundo más globalizado y se puede emprender en España, claro que sí. Tuenti es prueba de ello.

— La clave al éxito de Tuenti ha sido siempre contar con un gran equipo, trabajar con mucho empeño para ofrecer la mejor solución de comunicación para los usuarios y hacerlo precisamente con una firme creencia en que está todo por hacer y que todo se puede mejorar. Creo que el éxito está también en priorizar muy bien, en enfocarse en resolver un problema específico y no distraerse con todo lo que se puede hacer, sino hacer lo que hay que hacer.

— Quitaría burocracia y pesimismo y apostaría claramente por mejorar la formación de los jóvenes. Hay que tener una actitud más positiva. En Estados Unidos te educan para que sientas que puedes llegar tan lejos como te propones. Creo que poco a poco en España nos vamos concienciando de lo importante que es emprender y tomar uno mismo las riendas de su futuro. España tiene un gran equipo y tiene el reto de seguir siendo relevante para avanzar. Debe ser constante y trabajar duro. Es como el deporte, aunque necesitas aptitudes, lo más importante es entrenarlas todos los días.

— El futuro lo decidimos en buena parte cada uno de nosotros mismos con nuestras propias decisiones.

AUTOR

Zaryn Dentzel (Santa Barbara, 1983) es fundador y CEO de Tuenti, la mayor plataforma de comunicación web y móvil española. Estudió en la UC Santa Bárbara y en el Occidental College, y se graduó en Literatura Española y en Diplomacia y Asuntos Internacionales.

Desde que empezó a trabajar en la creación de Tuenti en el año 2006, ha convertido la empresa en la red social líder y en una empresa de comunicación social multiplataforma con más de 15 millones de usuarios registrados que ha puesto la red social móvil en el centro de su estrategia.

Tuenti es considerada una compañía tecnológica líder en Europa, con un equipo de más de 250 profesionales de más de 20 nacionalidades y con oficinas en Madrid y Barcelona. Como miembro del gabinete de asesores de S.A.R. el Príncipe de Asturias en la Fundación Príncipe de Girona, Zaryn participa en promocionar la educación y el espíritu emprendendor entre la juventud española. 

Aquí va el Book-Trailer del libro El futuro lo decides tú:


Se chove, que chova! - Dedicado a todos mis gallegos

Luis Galindo - Pon todo tu corazón, toda tu mente y toda tu alma en todo lo que hagas; hasta en las cosas más pequeñas.

Nuevo Viernes - Nuevo Libro: Ingenio y Pasión

$
0
0
Nuevo Viernes - Nuevo Libro: Ingenio y Pasión:

Ingenio y Pasión

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Ingenio y pasión es el resultado de una larga y profunda investigación en la que han participado miles de profesionales y que se ha desarrollado gracias a la colaboración del IE Business School.
Para triunfar, e incluso sobrevivir, son necesarias nuevas formas (originales y arriesgadas) de competir. En este escenario, las empresas y profesionalesemprendedores que aspiren al liderazgo innovador deben comprender que lainnovación no es fruto directo de la financiación, sino el resultado de laenergía creadora de las personas. En otras palabras, deben aprender a agudizar su ingenio empresarial y, junto a él, desatar la pasión por lainnovaciónIngenio y pasión proporciona la fórmula para hacerlo.
Más en concreto, explica cómo aplicar el método Innova 3DX, una eficaz metodología que permite eliminar las fugas de creatividad y catalizar laenergía creadora para que el dispositivo innovador funcione a toda máquina.
Como afirman los autores en la introducción, se trata de un método muy poderoso para empresarios, directivos y emprendedores pero también para políticos, analistas, estudiantes, etc. En definitiva, para todos aquellos que apuesten por el camino del llamado “inno-liderazgo”.

“Percibir lo sutil es iluminación,
conocer su debilidad es fortaleza.”
Tao Te Ching

Prólogo
La necesidad de una metodología de la innovación
Hoy en día la innovación está centrada en el dato. Antes, el dato –un registro de una compra, una dirección, un teléfono, el nombre del cliente, una consulta al departamento de soporte, etc.- no era más que una parte del proceso, pero ahora toda la gestión de la innovación tiene que ver con ello. Hasta tal punto es así que se ha inventado un nuevo término -la “datificación”- para referirnos a la importancia del dato en todos los procesos relacionados con la innovación.
… si nos fijamos en las grandes tendencias del sector tecnológico (Cloud ComputingBig Data, Movilidad, Customer Engagement…) apreciamos que todas giran alrededor de datos y de su puesta en valor mediante una visión unificada en los mismos.
No hay duda de que en España contamos con talento innovador (y la trayectoria de algunas excelentes empresas, incluso durante la época de crisis, es una prueba de ello), pero también es cierto que lacultura de la innovación no ha conseguido permear en todas las capas de nuestra comunidad de negocios.
Leopoldo Boado

“Quien no crece perece.”
Gladstone

Introducción
Las reglas de los mercados mutan a una velocidad creciente. Para triunfar, e incluso sobrevivir, son necesarias nuevas formas (originales y arriesgadas) de competir. Las ideas para hacerlo pueden surgir al azar, fenómeno que se conoce como serendipia. Es posible tener suerte y lograr que un descubrimiento fortuito provoque una disrupción de éxito en el mercado, pero no es frecuente. Para que las ideas lleguenhay que prepararse.

“Quien no decrece, no crece y, por tanto, perece.”
Silvia Leal y Jorge Urrea

Ingenio y pasión es el libro que nos ocupa hoy. Es útil desde el punto de vista de generar equipo en torno a la innovación en nuestras organizaciones.

Los tres pilares de la obra son:  ecosistema creativopotencial innovador y la pasión, pero a diferencia de los autores que centran la pasión en torno a la innovación, creo que nos iría mejor a todos si en nuestro día a día imprimiésemos altas dosis de pasión.

Siempre hemos querido que nuestros clientes nos tengan en su mente cuando piensen en productos, despues vino que nos tuviesen en su corazón, a continuación que contaran en los medios sociales lo bueno que somos. De puertas adentro hablábamos de políticas de retención, paquetes retributivos, planes de carrera, etc. pero, ¿dónde dejamos a la pasión?

Necesitamos impregnar de pasión todo aquello que hacemos tanto cara al cliente externo como al cliente interno. Una persona apasionada de su trabajo lo transmite. Un vendedor apasionado de su trabajo es el mejor prescriptor, un directivo apasionado es un gran coach para su equipo, un cliente apasionado de nuestro producto es nuestro mejor embajador.

“La satisfacción de la necesidad de autoestima conduce a sentimientos de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad y suficiencia, de ser útil y necesario en el mundo.”
Abraham Maslow

... la innovación no es una nueva opción estrategica para hacer frente a las batallas en el mercado… se encuentra siempre en el centro de las respuestas proporcionadas en el eterno debate sobre los elementos que determinan el éxito de una organización.

Una empresa innovadora es aquella capaz de transformar los avances científicos y tecnológicos en nuevos productos, servicios o procesos rentables. Es aquella que entiende que la incertidumbre llega cargada de nuevos retos, pero también de oportunidades que no se pueden desaprovechar…

Las empresas que apuesten por liderar la innovación en el largo plazo deberán mantener una actitud proactiva frente al cambio…

… la innovación no es responsabilidad exclusiva del departamento de I+D, ni del director de innovación. Por el contrario, es responsabilidad de todo el equipo. Por ello, los directivos acostumbrados a dejar las cosas como están, ya no tienen espacio. La excusa era buena: “Hasta ahora funcionaba”, pero ya no vale.

Los líderes que demandan los nuevos tiempos necesitan aprender a desplegar la innovación como un proceso socialmente distribuido. Además deben convertirse en gestores eficaces del capital creativodisponible, alentando y premiando a los miembros de su equipo que se atrevan a participar.

“Te pueden encerrar en una cárcel, pero nadie te puede privar de tu libertad para elegir tu actitud antes los hechos que te van sucediendo…”
Viktor Frankl



“Quien prosigue su destino perdura,
quien vive el eteno presente no muere.”
Tao Te Ching


Recibid un cordial saludo

El plan de Social Media Marketing - http://www.nuevoviernes-nuevolibro.es/

$
0
0

El plan de Social Media Marketing


Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿Cuál es el papel que juega el Social Media Marketing dentro del Marketing Digital?
A principios de 2013 el 59% de los directores de Marketing en España consideran las acciones sobre medios socialescomo las más importantes y decisivas de su plan de marketing digital. Además el 70% de las pequeñas empresas y el 83% de las medianas encuestadas están usando social media para crecer en sus negocios.

Atrás quedan los tiempos en los que el 67% del presupuesto de marketing digital se dedicaba al marketing en buscadores

Un libro práctico que nos acerca en detalle a los diferentes medios sociales y las oportunidades que aportan a los profesionales de marketing.

Con un enfoque acertado en un marketing no centrado en el producto y sí en el cliente, nos anima a escuchar al cliente, conocerlo y analizarlo a través de los medios sociales para luego poder realizar acciones de marketing exitosas tanto on-line como off-line.
Muy recomendado, para cualquier profesional que tenga entre sus objetivos la captación o fidelización de clientes, el conocer los medios sociales que mejor se adecuan a su negocio y las utilidades de cada uno de esos medios.

“Un necio puede hacer más preguntas de las que pueden responder siete hombres sabios.”
Giovanni Torriani

Prólogo I

Qué grande es internet, qué magníficos los medios sociales digitales que me permiten comunicarme con una persona al otro lado del mundo es este preciso instante. Pero por qué no llegarían antes. Olvidemos los viejos planes de medios y pensemos en personas que se comunican con personas, que dialogan, que se identifican, que se interesan por lo que les cuento y que si no, debo contarles otra cosa; es hora de ir a buscar alcliente que desea entrar en mi tienda, comprarme y enamorarse y tal vez, convertirse en mi embajador; pero para ello, lo primero es conocerme.


Prólogo II

Las reglas del juego en estos canales son distintas incluso del resto de canales on-line. La bidireccionalidad, la participación de los usuarios, la capacidad de personalizar cada una de las acciones y la posibilidad de medir en detalle estas acciones hacen que los medios sociales deban integrarse en toda estrategia de marketing, de cualquier marca, de cualquier industria o sector.

Nuestros clientes son socialessocializan sus compras, por lo tanto en nuestro plan de marketing debe haber una estrategia y objetivos claros para los medios sociales


“Para digerir la sabiduría se precisa haberla devorado con apetito.”
Anatole France

Hacia demasiado tiempo que yo llegaba a mis manos un manual de plan de Social Media Marketing,  que aportase algo nuevo, fresco, con un enfoque diferente.

Manuel Alonso y Sofía Martín lo han conseguido con esta obra. Además de hablar de los típicos medios sociales ya conocidos por la inmensa mayoría de los mortales, nos describen nuevos medios segmentados para hacer investigaciones de mercadobrandingmarketing de producto,promociónpublicidadventa, etc.

Al final del libro encontraras una serie de anexos que os serán de gran ayuda a la hora de confeccionar el plan de Social Media Marketing de tu organización.

“La prudencia suele faltar cuando más se la necesita.”
Publio Siro



Link de interes

“Hasta el saber cansa, cuando es el saber por oficio.”
Sor Juana Inés de la Cruz


Recibid un cordial saludo

El poder de una conversación: Alvaro Gonzalez-Alorda at TEDxSevilla

El verdadero LIDER

Nuevo Viernes - Nuevo Libro: Hablar en publico para Dummies

$
0
0
Nuevo Viernes - Nuevo Libro: Hablar en publico para Dummies:


Hablar en publico para Dummies
Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿Vas a presentar una propuesta a un nuevo cliente? ¿Te han llamado para una entrevista de trabajo? ¿Tienes que dar una charla de un tema que dominaspero te da miedo aburrir a la concurrencia? No te preocupes; si sigues los sensatos consejos que José María Palomares te da en este libro, mejorarás día a día tus habilidades para hablar en público.

En estas páginas, el
autor explica los ingredientes de una buena comunicación, desde el fondo (contenido, estructura, tono y tipo de audiencia), hasta la forma (expresión oral, apoyo audiovisual, técnicas de oratoria y retórica, etc.). Además, te da trucos y consejos para que puedas llegar a ser un oradorponente o conferenciante profesional.
• Todo comunica — el lenguaje, la vocalización, los gestos, el tono, la actitud… y el apoyo audiovisual, la sala, la megafonía.

• Mantener la atención del público — recursos narrativos y emocionales, leer sus reacciones, introducir un poco de humor.

• Coloquios y mesas redondas — el papel del moderador y del presentador.

"No existe pasión más poderosa que la pasión por la pereza."
Samuel Beckett

Hace unos días me invitaron junto con un grupo de compañeros a evaluar tres planes de negocio que presentaban tres emprendedores. Lo primero que hice al terminar la exposición de uno de ellos, fue darle la enhorabuena por lo bien que había presentado su empresa y el lenguaje empresarial empleado.

Esto que no debería de llamarnos la atención, lo hizo. Lo que os quiero hacer ver, es que no estamos dando la importancia que tiene a la comunicación. Estamos obviando una gran herramienta de ventas, si no comunicamos bien, ¿cómo queremos que nos compren?

Si no apostamos por la comunicación tanto a nivel empresarial como a nivel personal, flaco favor nos estamos haciendo. Nos pasamos el día comunicando, pero nos preguntamos ¿qué entiende la otra persona de lo que estamos diciéndole? ¿Qué se ha llevado nuestra audiencia de la última conferencia que hemos dado? Hazte preguntas antes, durante y después de la sesión, todo ello te ayudara a mejorar, si tu mejoras, aportarás más valor a tus mensajes.

Los directivos odiamos hacer preguntas en público, los alumnos no quieren que se les saque a la pizarra. A los niños en los colegios ya no se les enseña a exponer delante de sus compañeros, o cambiamos nuestra forma de comunicarnos, o no llamemos comunicación a lo que no es comunicar de manera efectiva.

"Enseñar a quien no tienen curiosidad por aprender es sembrar un campo sin ararlo."
Richard Whately


"En la cólera nada conviene más que el silencio."

Safo

Recibid un cordial saludo

H. Jackson Brown,Jr.

$
0
0
"El tren de la vida" http://majocobe.blogspot.com.es/2009/04/h-jackson-brownjr-frases-y-citas.html

H. Jackson Brown es un publicista y escritor estadounidense, famoso por sus libros sobre motivación personal.
Cuando su hijo Adam se iba a marchar a la Universidad, lejos del domicilio familiar, preocupado por el bienestar y la felicidad de éste, le escribió una serie de consejos que fueron fotocopiados y difundidos entre los compañeros de estudios de Adam.

Esos consejos tuvieron tal éxito que, ampliados bajo el título de Life's Little Instruction Book, se convirtieron en un Best Seller con decenas de ediciones y millones de ejemplares traducidos y vendidos en todo el mundo.

Consejos de H. Jackson Brown, Jr. :
  • Observa el amanecer por lo menos una vez al año.
  • Estrecha la mano con firmeza, y mira a la gente de frente a los ojos.
  • Ten un buen equipo de música.
  • Elige a un socio de la misma manera que elegirías a un compañero de tenis: busca que sea fuerte donde tú eres débil y viceversa.
  • Desconfía de los fanfarrones: nadie alardea de lo que le sobra.
  • Recuerda los cumpleaños de la gente que te importa.
  • Evita a las personas negativas; siempre tienen un problema para cada solución.
  • Maneja autos que no sean muy caros, pero date el gusto de tener una buena casa.
  • Nunca existe una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión.
  • No hagas comentarios sobre el peso de una persona, ni le digas a alguien que está perdiendo el pelo. Ya lo sabe.
  • Recuerda que se logra más de las personas por medio del estímulo que del reproche.
  • Anímate a presentarte a alguien que te cae bien simplemente con una sonrisa y diciendo: Mi nombre es fulano de tal; todavía no nos han presentado.
  • Nunca amenaces si no estás dispuesto a cumplir.
  • Muestra respeto extra por las personas que hacen el trabajo más pesado.
  • Haz lo que sea correcto, sin importar lo que otros piensen.
  • Dale una mano a tu hijo cada vez que tengas la oportunidad. Llegará el momento en que ya no te dejará hacerlo.
  • Aprende a mirar a la gente desde sus sandalias y no desde las tuyas. Ubica tus pretensiones en el marco de tus posibilidades.
  • Recuerda el viejo proverbio: Sin deudas, sin peligro.
  • No hay nada más difícil que responder a las preguntas de los necios.
  • Aprende a compartir con los demás y descubre la alegría de ser útil a tu prójimo. (El que no vive para servir, no sirve para vivir).
  • Acude a tus compromisos a tiempo. La puntualidad es el respeto por el tiempo ajeno.
  • Confía en Dios, pero cierra tu auto con llave.
  • Recuerda que el gran amor y el gran desafío incluyen también "el gran riesgo".
  • Nunca confundas riqueza con éxito.
  • No pierdas nunca el sentido del humor y aprende a reírte de tus propios defectos.
  • No esperes que otro sepa lo que quieres si no lo dices.
  • No esperes a que muera alguien para decirle cuanto lo amabas, díselo hoy que lo tienes cerca.
  • Haz dos copias de las fotos que saques y envíalas a las personas que aparezcan en las fotos.
  • No olvides que el silencio es a veces la mejor respuesta.
  • No deseches una buena idea porque no te gusta de quien viene.
  • No digas que te falta tiempo, tienes exactamente el mismo numero de horas al día que las que recibieron Helen Keller, Pasteur, Miguel Ángel, la Madre Teresa de Calcuta, Leonardo da Vinci y Albert Einstein.
  • Nunca compres un colchón barato: nos pasamos la tercera parte nuestra vida encima de él.
  • No confundas confort con felicidad.
  • Nunca compres nada eléctrico en una feria artesanal.
  • Escucha el doble de lo que hablas (por eso Dios nos dio dos oídos y una sola boca).
  • Cuando necesites un consejo profesional, pídelo a profesionales y no a amigos.
  • Usa ropa interna audaz, bajo tu atuendo de oficina más solemne.
  • Recuerda que los ganadores hacen lo que los perdedores no quisieron hacer.
  • Aprende a distinguir quienes son tus amigos y quienes son tus enemigos.
  • Nunca envidies: la envidia es el homenaje que la mediocridad le rinde al talento.
  • Recuerda que la felicidad no es una meta sino un camino: disfruta mientras lo recorres.
  • Si no quieres sentirte frustrado, no te pongas metas imposibles.
  • Ten cuidado con las personas que te dicen lo honestan que son.
  • La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo ...
  • Simplemente disfruta al máximo de todo lo que Dios pone en su camino.
  • Vive de tal manera que, cuando tus hijos piensen en justicia, cariño e integridad, piensen en ti.
  • Elige a tu pareja con mucho cuidado. De esta decisión dependerá el 90% de toda tu felicidad o tu tristeza; pero después de elegir cuidadosamente, el trabajo apenas empieza.
  • Dile a tu pareja al menos una vez al día, lo sensacional que es y lo que la amas.
  • Nunca desperdicies la oportunidad de expresar tu amor.
  • Los hombres y las mujeres a veces descubren que es difícil encontrar a la pareja deseable para el matrimonio. Puede ser cierto. Pero hay otro componente en la situación: no es suficiente encontrar a la persona adecuada, nosotros debemos ser la persona adecuada.
  • Nunca salgas de tu casa durante una discusión con tu esposa.

10 Cualidades Profesionales Indispensables para el Siglo XXI

$
0
0

10 Comportamientos y cualidades profesionales indispensables para el Siglo 21.



Enviado por Manuel Gross el 07/01/2014 a las 13:31
Manuel Gross

professional_habits.jpg
10 Cualidades Profesionales Indispensables para el Siglo XXI. 
Por José Miguel Bolívar. 
Optima Infinito. 

Revisando mi jardín de ideasme he encontrado con una de hace algún tiempo para escribir sobre los rasgos de los “profesionales 2.0. Sin embargo, al buscar qué había ya escrito en Internet, he comprobado que casi todo lo publicado sobre el tema pone mucho énfasis en los aspectos tecnológicos y también en la presencia y actividad en redes sociales.

Como ya he comentado por aquí en más de una ocasión, lo importante – para mí – de la web 2.0 no es la propia web 2.0 – ni la tecnología en general – sino los comportamientos y consecuencias que se derivan de ella.

Lo que me parece realmente clave es entender qué significan para nosotros los innumerables cambios que se están produciendo a raíz de todo este desarrollo tecnológico y cómo podemos adaptarnos a ellospara aprovechar al máximo las innegables oportunidades que ofrecen, a la vez que minimizar las amenazas que también suponen.

Si nos centramos en el aspecto concreto de la profesión, parece que expresiones como “ser algo” (médico, abogada…), “carrera profesional” o “tener un buen CV” cada vez son menos relevantes en el contexto actual.

En ese sentido, este post pretende ser un punto de partida para unaconversación sobre qué cualidades definen a la persona bien equipada para hacer frente con éxito a los retos del siglo XXI. Probablemente haya muchas más pero, para ir “abriendo boca”, a mí se me ocurren estas 10:

1. Adaptabilidad:


Sabemos por Darwin que la clave para la supervivencia no son la inteligencia ni la fuerza, sino la capacidad de adaptación. En el caso que nos ocupa, implica además haber desarrollado el hábito demantener actualizada tu cartografía mental , ya que, para poder adaptarte al mundo y a las circunstancias que te rodean, primero necesitas saber dónde estás. Sorprendentemente, muchas de las personas que no cambian no lo hacen porque ni siquiera son conscientes de que su mundo ha cambiado y, por tanto, no ven la necesidad de cambiar.

2. Tolerancia al riesgo y a la incertidumbre:


Si hay algo que sabemos sobre el futuro es que será distinto de lo que conocemos y, probablemente, también distinto de cómo lo imaginamos. La capacidad para asumir de forma habitual riesgos más o menos razonables, saber encajar los fracasos de forma positiva – entendiéndolos como aprendizaje – y cambiar la forma en que tomamos decisiones, moviendo el foco hacia tomar decisiones correctas en lugar de decisiones acertadas, son elementos esenciales para navegar con éxito en tiempos líquidos.

3. Orientación a proyectos:


El proyecto es al siglo XXI lo que el puesto de trabajo fue al siglo XX. La capacidad para trabajar orientado a resultados concretos, acotados en el tiempo, compaginando varias actividades a la vez para uno o varios clientes se irá convirtiendo en algo cada vez más habitual.

4. Movilidad:


Estrechamente ligada a la anterior, la capacidad para trabajar en cualquier lugar, presencialmente y de forma remota, amplia tus posibilidades a la hora de integrarte en redes diversas y trabajar en múltiples proyectos. Esta es una de las principales características que definen a un knowmad, el concepto que mejor expresa cómo es una persona que posee todas estas cualidades de las que estamos hablando.

5. Autonomía:


Trabajes por cuenta ajena o por cuenta propia, ser una persona autónoma significa ser una persona con recursos propios. Contar con un entorno personal de aprendizaje (PLE), ser capaz de acceder a información en inglés y desarrollar un perfil en “T” (combinar la especialización en un tema muy concreto con una amplia variedad de saberes diversos más generalistas) son algunas de las claves para ello.

6. En red:


La red es la estructura que mejor se adapta a un mundo interconectado y también la que más eficientemente ayuda a mantener y desarrollar muchas de las cualidades que estoy comentando aquí. Ser una persona independiente hace aún más necesaria la conexión a múltiples redescomo forma óptima de mantener al día nuestro conocimiento, llegar al máximo de clientes y contar con los recursos necesarios para abordar cualquier proyecto.

7. Curiosidad:


En la Era del Conocimiento es imprescindible aprender constantemente. El riesgo de no hacerlo, o de no aprender lo suficientemente rápido sobre lo realmente relevante, implica un alto riesgo de obsolescencia. Sumergidos en un océano de información, la curiosidad, combinada con un criterio suficientemente desarrollado,que permita separar la información valiosa de la que no lo es, son herramientas clave para mantenernos permanentemente actualizados.

8. Tecno-consciencia:


Aún hoy sigue habiendo muchas personas que justifican su analfabetismo digital diciendo que no les gusta la tecnología, que es muy difícil, que no tienen tiempo o que realmente no es algo tan importante. A todas ellas les diría que piensen lo que quieran pero que hoy día, sin unas mínimas destrezas tecnológicas, estás fuera del mundo, y no solo del mundo profesional. En otras palabras, saber de tecnología no es una opción. Pero más allá de saber de tecnología, la tecno-consciencia implica saber qué tecnologías existen, cuáles van surgiendo, para qué sirven, quiénes saben de cada una de ellas y cómo aprenderlas en caso necesario.

9. Marca personal:


Más allá de tu título y de tu CV, lo que ahora importa es tu marca personal, es decir, la huella que dejas en otros, sean clientes, colaboradores, etc. La marca personal va mucho más allá del marketing en redes sociales e incluye todo lo que haces, cómo lo haces, con quién lo haces y para quién lo haces. Tener una marca personal sólida significa que eres una persona con credibilidad, fiable y excelente reputación.

10. Productividad personal:


Y por supuesto, no podía faltar esta cualidad. En un mundo donde el número de cosas por hacer es tal que necesitaríamos varias vidas para hacerlas todas, es esencial contar con un método que te ayude a poner el foco en lo realmente importante y que te proporcione el control y la perspectiva necesarios para lograr los resultados que buscas.

¿Qué otras cualidades añadirías tú?

Miércoles 6 de noviembre de 2013
Jose Miguel Bolivar
Twitter: jmbolivar

Article 1

$
0
0

Claves para emprender: 14 consejos para conquistar el nuevo año 2014.



Enviado por Manuel Gross el 05/01/2014 a las 15:07
Manuel Gross
.
Bright_ideas_for_2014.jpg
14 consejos para afrontar el 2014 si eres emprendedor. 
Maria Garcia Aguado. 
Forbes.

El problema de todas las ideas es el mismo, llega un momento en que se quedan obsoletas. Ante esto Abraham Lincoln aconsejó: "la mejor manera de predecir el futuro es crearlo”. Dicen que el éxito no es la parte más difícil, mantenerlo es lo complicado así que, ya que estamos acabando 2013 y es tiempo de hacer la lista de propósitos para el nuevo año, ¿qué tal si incluimos adelantarnos a los acontecimientos?

Y es que cuando conseguimos un objetivo tendemos a pararnos y creernos en la cresta de la ola pero nada más lejos de la realidad, el mercado está en constante cambio y para tener éxito, mejor que seguirlo. Estas son las 14 claves para conquistar el nuevo año.


1. Vive el momento pero trabaja para el mañana.


Vivir el momento puede hacer que te quedes obsoleto. Pero si combinas trabajar para planificar proyectos cada vez mejores y más creativos, aunque no sean para hoy mismo, y disfrutar el presente conseguirás salir de la rutina y la monotonía que ahogan los éxitos, disfrutar de lo que consigas hoy y labrar un mañana.

2. Mantén el contacto.


En el trabajo la red de colegas es importantísima. Nunca sabes cuándo vas a necesitar un favor y, pedirlo a alguien con quien no hablas en meses puede suponer una negativa. Ahora, con las redes sociales, es muy fácil mantener el contacto, aunque sea para felicitar un cumpleaños o tener un detalle que haga que no caigas en el olvido.

3. Utiliza el calendario.


Y si es electrónico y te puede avisar de los eventos con alarmas mejor. Así nunca olvidaremos una cita.

4. Predice el futuro.


Es tan fácil como conectarse a Twitter, leer la actualidad y no pasar por alto detalles que pueden afectar a nuestra empresa es crucial. El mercado es una red de influencias, un cambio en un punto tiene un efecto dominó, estar al tanto hará que no te pille desprevenido.

5. Se amable.


Puede resultar confuso regañar a alguien con amabilidad, sobre todo cuando merecen dureza, pero al final vas a seguir conviviendo en la oficina así que mejor mantener un buen ambiente que anime a seguir trabajando.

6. Conviértete en un maestro de red digital.


Deja tu marca en la web, crea tus perfiles de forma rápida y precisa para que la falsificación sea más difícil. Mantén tu actividad diaria, sólo te llevará unos minutos y cada vez hay más aplicaciones que facilitan la actualización. La red es el nuevo boca a boca, aprovecha esa publicidad gratuita.

7. Invierte en talento.


Tener a la gente apropiada asegura el futuro. La inversión más segura es la que se emplea en la contratación, formación y retención de talento en tu empresa.

8. Preséntate.


Los contactos son importantes, aprovecha cada ocasión para hacer uno nuevo y asegúrate de que el apretón de manos no queda en eso, mantén el contacto como decíamos antes.

9. Piensa globalmente.


Ya conocemos las redes habituales como LinkedIn, Facebook y Twitter, expande tus miras hacia las redes sociales globales como Viadeo, Xing, Viadeo y Tianji que ofrecen oportunidades para llegar a profesionales de todo el mundo. Cuanta más presencia en las redes y más mundial sea ésta, más oportunidades de negocio.

10. Conoce a la próxima generación.


Los estudiantes son jóvenes que pueden ofrecer ideas frescas y demandar eso mismo de las empresas, por eso hay que conocerles. Aprovecha y dirígete a ese sector de mercado de forma cercana, contacta con ellos, quizá salga de ahí un talento para tu empresa o potenciales compradores.

11. Vigila a la competencia.


La base para competir es diferenciarse, si miras la competencia y no te ves distinto, trabaja en ello. Pregúntate qué te haría diferente, en qué punto cojea el resto y hacia dónde puede llevarte el cambio, eso te pondrá por delante.

12. Apóyate en los demás.


Hacerlo todo sólo es frustrante y, posiblemente poco eficaz. No hay que abarcarlo. Optimizar la tecnología y elegir un buen personal de apoyo te hará conseguir más objetivos en menos tiempo.

13. Fomentar el futuro.


El futuro está en la tecnología. Pero no vale sólo con unirte a ella, participa en la innovación, asiste a conferencias, incorpora la última tecnología a tu negocio, desarrolla app… y comparte todo lo que hagas. Esto te llevará a ser más conocido, más interesante y más transparente, tres cosas que calarán en el público.

14. Mantén la mente abierta.


Si estamos hablando de evolucionar y adelantarte a los cambios, una mente cerrada y anclada en el pasado sólo hará que te quedes justo ahí. Los cambios asustan pero si te informas y miras al resto, no será tan súbito el cambio.

Maria Garcia Aguado | 02 enero de 2014 |

Todos los derechos reservados

Esencias del Somontano

Hacer familia - Competición escolar: el papel de los padres

$
0
0
Competición escolar: el papel de los padres



http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-competicion-escolar-papel-padres-20140428142817.html



Competición escolar: el papel de los padres

Competición escolar: los padres y su ejemplo
Foto: THINKSTOCK Ampliar foto
Se han publicado gran cantidad de estudios de distintos organismos y universidades a lo largo de los últimos años, analizando las distintas variables positivas y negativas que inciden en eldeporte escolar. En todos ellos, se hace hincapié en la competición escolar: el papel los padres y entrenadores para que el deporte nos ayude en nuestra tarea educativa y no se convierta en un factor pernicioso que distorsione la incipiente personalidad de nuestro hijo.
Los niños que hacen deporte tienden a relacionarse mejor con los demás, ya que aprenden a convivir juntos. Por eso, cuando vamos a un partido de nuestros hijos, los padres debemos seguir siendo un referente para ellos de compañerismo, de buen saber ganar y saber perder.
Y es que aunque seamos capaces de controlar nuestro enfado o decepción, todos al ir a ver a nuestros hijos a un partido de fútbol o de baloncesto, un sábado por la mañana o a primera hora de la tarde, nos transformamos un poco cuando suena el silbato y empieza a rodar la pelota.

¿Qué debe aportar el deporte a las familias?

Cualquier práctica deportiva que se lleve a cabo en la etapa escolar, debe ser una actividad que favorezca la educación de nuestros hijos, fundamentalmente en dos vertientes:
1.   Una efectiva ayuda para que el niño reconozca y mejore sus propias habilidades, conociendo y re-conociendo sus propios límites.
2.   Una eficaz contribución al desarrollo personal y del carácter, fomentando o reforzando en el niño la disciplina, el coraje, el espíritu de sacrificio, la voluntad, la lealtad a sus compañeros, saber ganar y saber perder.

¿Qué piensan los niños sobre sus entrenamientos y partidos?

Un estudio europeo realizado sobre niños de 10 a 12 años de cuatro ciudades europeas, entre ellas Valladolid, explica que la actividad físico-deportiva que se realiza a través del deporte escolar puede atender a dos tipos de modelos: uno de carácter lúdico-recreativo, donde lo cooperativo prima sobre lo competitivo y la participación sobre la selección; mientras que el otro se relaciona con las prácticas deportivas federativas, donde priman los resultados, la eficacia y la búsqueda de rendimiento.

En este mismo estudio se pregunta a los propios chicos cuáles son sus motivos para practicar deporte escolar. Y, atención padres, lo que realmente piensan nuestros hijos sobre susentrenamientos y partidos es lo siguiente, por orden de importancia:
1.   Favorecer su salud. Se sienten bien cuando hacen deporte, especialmente si han tenido la opción de escoger la disciplina deportiva que practican.
2.   Estar y disfrutar con sus amigos. Ellos mismos dicen que les permite relacionarse con niños con los que nunca se juntarían, con los cuales acaban llevándose bien. Especialmente los escolares españoles opinan que los niños que hacen deporte tienden a relacionarse mejor con los demás, ya que aprenden a convivir juntos con otros.
3.   Piensan que sus partidos no tienen nada que ver con la competición profesional y lo que quieren es pasarlo bien juntos... y si de paso ganan, mejor. Por tanto, para ellos perder no es ni de lejos su máxima preocupación.

La reflexión de los padres

Ahora que conocemos las motivaciones los niños para levantarse un sábado por la mañana, vestirse con su equipación y acudir a la convocatoria de su entrenador, ¿realmente crees que tu hijo entiende a su padre o a su madre gritándole desde la grada que pelee más, que entre con más fuerza? ¿O que cuando se le escapa la bola o el jugador del otro equipo corre más que él, le haga un gesto de desprecio o de desencanto?
Anina a tu hijo a practicar algún deporte escolar, que siempre es en equipo, y luego si le convocan a un partido sigue siendo un referente para é de compañerismo, de buen saber ganar y saber perder.

Claves para saber ganar y perder en familia

Reflexiona si todas nuestras acciones, actitudes y palabras son o no educadoras para tus hijos. Aunque no seamos capaces de darnos cuenta, ellos SIEMPRE nos están observando y SIEMPRE se enteran de lo que hacemos o decimos.
Analiza las motivaciones por las que has apuntado a tu hijo a un equipo de fútbol, de baloncesto, balonmano o voleibol. Y piensa si lo que queremos es contribuir a su buen desarrollo integral, o si lo que buscamos es un pequeño Messi o un Gasol enano en la familia.
No focalices toda tu atención en aquel hijo que se ha decantado por la misma actividad que a nosotros nos apasiona. Con el mismo entusiasmo y dedicación debemos chuparnos un partido de fútbol, de baloncesto o de rugby. Cada uno necesita nuestro apoyo en el deporte que ha elegido practicar.
Apoya a tus hijos en la disciplina deportiva que practiquen y reconoce su esfuerzo después de cada partido, aunque pierdan. Y si alguno "no ha salido deportista", explicale las cosas buenas puede disfrutar practicando un deporte de equipo, animándole, por lo menos, a probar; podrá encontrar nuevos amigos, diferentes modos de ocupar su tiempo libre, o descubriremos un "Pepe Reina" en nuestra familia.
Mª Jesús Sancho. Psicóloga. Máster en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra

¿Tienes conversaciones pendientes? Alvaro González-Alorda en TEDxPuraVida

Forgive to live - Perdón para vivir

$
0
0
A veces nos encontramos con que nos resulta muy difícil pasar página, y en nuestra cabeza se enquistan los agravios, las críticas, los ataques que recibimos. Por eso, desde que me lo recomendó un amigo, me gusta escuchar detenidamente esta entrevista a Irene Villa e intentar interiorizar lo que en ella manifiesta. Aquí os la dejo, merece la pena dedicarle un tiempo.



La comida peruana... cuando menos soprendente

$
0
0

Leí hace unos días la noticia con la que comienzo esta entrada, y recordé aquella etapa de mi vida profesional en la que tuve la inmensa fortuna de viajar por Sudamérica impartiendo seminarios. Una de las naciones que visité fue Perú, llegando a las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo.

Dejando a un lado los comentarios sobre las magníficas personas que encontré y las fantásticas tierras que recorrí, y centrándonos en lo culinario, realmente apoyo que la UNESCO declare la comida peruana Patrimonio Cultural de la Humanidad (como la española).

En Arequipa me llevaron a restaurante y dejé que mi anfitrión escogiera el menú. Tras un "chupe de camarones" (aquí os dejo la receta), me sorprendió con un cuy, un pequeño roedor parecido a una cobaya, que superada la primera "impresión", me supo a gloria, y de postre "queso helado arequipeño". Tras el suculento almuerzo y para una buena digestión, anisado arequipano.

Mi paso por Lima, Chiclayo o Trujillo me dieron la oportunidad de tomar "ceviche" con diferentes elaboraciones, "pez diablo" (toda una experiencia) o los "juanes de gallina de chacra" y la "cecina con patacones", dos platos típicos de la selva peruana.

El concurso International Wine Challenge 2014 premia a los vinos de España - www.nosolovino.com/

$
0
0


http://www.nosolovino.com/Noticia-2014-05-el-concurso-international-wine.aspx 

España gana 50 medallas de Oro, 189 de Plata y 342 de Bronce.

En esta 31ª edición de la International Wine Challenge (IWC) nuevamente la participación de vinos españoles ha supuesto una gran representación de nuestras regiones vitivinícolas y, con una nueva incorporación de país viticultor, Andorra, con sus viñedos de altura. En total, los jueces internacionales de la IWC han entregado a los vinos españoles 50 medallas de Oro, 189 de Plata y 342 de Bronce, después de dos semanas intensas de cata a ciegas en la ciudad de Londres, entre el 7 y 23 de abril.

La DOCa Rioja ha tomado de nuevo la cabeza del ranking de medallas ganadas, con 267 vinos galardonados, de entre los cuales 13 son medalla de Oro y una de ellas para un blanco. Seguida por los fortificados de Jerez con 79 medallas (28 medallas de Oro). A su vez, Castilla y León, con todas sus DO acumulan 104, y Cataluña, 68. El Cava y espumosos suman 59 medallas.

Para más información y consultar la lista completa de los vinos españoles premiados en este enlace.

En la última semana de cata de la IWC, los mejores vinos de cada categoría se vuelven a degustar para determinar los campeones (Trophies) y los mejores de los mejores. El próximo 14 de mayo se desvelarán estas máximas distinciones de la IWC.

Sobre la International Wine Challenge:

Considerada como una de las competiciones más prestigiosa de la industria mundial del vino, el evento ha contado con más de 200 jueces expertos en la materia representado por Masters of Wine, Master Sommeliers, importadores, distribuidores, enólogos, prescriptores, críticos y periodistas de todo el mundo. La IWC evalúa cada vino "a ciegas" según su fidelidad al estilo, la región y la añada. Cada vino que gana una medalla se cata al menos en tres ocasiones separadas por un mínimo de 10 jueces diferentes. Los premios otorgados son las medallas de Oro, Plata, Bronce y los Trofeo, elogios a las mejores categorías a concurso. El compromiso fundamental de la IWC es ayudar a los consumidores a descubrir grandes vinos, y las medallas ofrecen una garantía y confianza de calidad. Además, durante la IWC también se celebra el concurso de sake más importante del sector y una representación de expertos de sake de todo el mundo eligen los mejores productos del año. La edición de 2014 de la competición IWC se ha divido en dos rondas, Tranche 1 (en noviembre) y Tranche 2 (en abril) para satisfacer las necesidades de los productores en ambos hemisferios y de los mercados, con más de 10.000 entradas de más de 50 países diferentes.

Toda la información de la International Wine Challenge en: www.internationalwinechallenge.com

Visto en winesfromspain.com.



¿Para qué sirve la educación? Las respuestas de los más grandes pensadores de la Historia - Noticias de Alma, Corazón, Vida

$
0
0
¿Para qué sirve la educación? Las respuestas de los más grandes pensadores de la Historia - Noticias de Alma, Corazón, Vida

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-05-16/para-que-sirve-la-educacion-las-respuestas-de-los-mas-grandes-pensadores-de-la-historia_130033/ 

El debate en torno a cómo debe ser un buen sistema educativo es uno de los que más controversia causa en las sociedades contemporáneas. La mayoría de países tienen problemas al respecto, y todos sabemos que es necesario un cambio, pero las reformas suelen estancarse en polémicos debates sobre cómo se deben dividir a los alumnos en el aula, si se debe evaluar la labor del profesorado o si son útiles los exámenes estandarizados.
Quizás, como explicaba el pedagogo catalán Gregorio Luri en una reciente entrevista en El Confidencial, la escuela será siempre “una causa imperfecta”, pero los grandes pensadores de todos los tiempos tenían claro que el progreso de toda civilización pasa por su mejora.
Así lo cree también la doctora de la Universidad de Santa Barbara Marilyn Price-Mitchell, especialista en desarrollo infantil y juvenil, que asegura queharíamos bien en echar la vista atrás para observar lo que los más importantes filósofos, pedagogos, científicos y políticos pensaban sobre la educación. Esto, en su opinión, nos permitirá superar ciertos debates para llevar la discusión a un terreno más general: ¿qué significa educar? ¿Cuál debe ser el objetivo real de todo sistema educativo?
“En mi trabajo como psicóloga del desarrollo, he luchado constantemente por equilibrar los objetivos de la educación formal con la meta de criar niños felices y saludables que se conviertan en miembros activos de la familia y la sociedad”, explica Price-Mitchell en Psychology Today. Y esto es, en gran medida, algo en lo que coincidían la mayoría de pensadores. “A medida que leas las siguientes citas, descubrirás elementos comunes que unen los aspectos intelectuales, sociales, emocionales y físicos de la educación”, asegura la psicóloga. Y no te acostarás sin saber una cosa más.
1. “El sello de una mente bien educada es que es capaz de contemplar un pensamiento sin tener que aceptarlo”. Aristóteles. (384-322 a.C).
2. “El objetivo de la educación es enseñarnos a amar la belleza”. Platón. (424 – 348 a.C).
3. “La raíz y florecimiento de la honestidad y la virtud se encuentran en la buena educación”. Plutarco. (46-120).
4. “La educación es para el alma lo que la escultura es para un bloque de mármol”. Joseph Addison. (1672-1719).
5. “El secreto de la educación reside en respetar al estudiante”. Ralph Waldo Emerson. (1803-1882)..
6. “El gran objetivo de la educación es disciplinar la mente, no amueblarla; entrenarla para que use sus propios poderes más que llenarla con la acumulación del poder de otros”. Tyron Edwards. Teólogo. (1809-1894).
7. “La educación es algo admirable, pero es bueno recordar de vez en cuando que nada de lo que vale la pena saber se puede enseñar”. Oscar Wilde. (1854-1900).
8. “La educación no reside en la capacidad de memorizar, ni siquiera en lo mucho que sepas. Es saber diferencias entre lo que sabes y lo que no”.Anatole France. Novelista francesa. (1844-1924).
9. “La educación es, sencillamente, el alma de una sociedad pasando de generación en generación”. Gilbert K. Chesterton. (1874-1936).
10. “Todavía nadie se ha dado cuenta de lo que valen la simpatía, la amabilidad y la generosidad ocultas en el alma de un niño. El esfuerzo de toda verdadera educación debe ser sacar a relucir ese tesoro”. Emma Goldman. (1869-1940).
11. “El más influyente de todos los factores que configuran la educación es la conversación que haya en la casa del niño”. William Temple. Obispo británico (1881-1944).
12. “La educación no es una preparación para la vida: es la vida en sí misma”.John Dewey. (1859-1952).
13. “La educación es lo que queda cuando has olvidado lo que aprendiste en la escuela”. Albert Einstein. (1879-1955).
14. “Pensemos en la educación como el medio para desarrollar nuestras mayores habilidades, ya que en cada uno de nosotros hay un esperanza y un sueño que, de cumplirse, se traducirá en un beneficio para todos y hará a nuestra nación más fuerte”. John F. Kennedy. (1917-1963).
15. “La educación es el pasaporte para el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él hoy”. Malcolm X. (1925-1965)..
16. “La función de la educación es enseñar a uno a pensar intensa y críticamente. Inteligencia más carácter, ese es el objetivo de la verdadera educación”. Martin Luther King Jr. (1929-1968).
17. “El objetivo de la educación es preparar a los jóvenes para que se eduquen a sí mismos el resto de sus vidas”. Robert M. Hutchins. Filósofo de la educación. (1899-1977).
18. “El principal logro de la educación en las escuelas debe ser crear hombres y mujeres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no siemplemente repetir lo que las generaciones anteriores lograron”. Jean Piaget. Psícologo suizo. (1896-1980).
19. “El propósito de la educación es reemplazar una mente vacía por una mente abierta”. Malcolm Forbes. (1919-1990).. Burroughs.
20. “La educación es libertad”. Paulo Freire. (1921-1997)
21. “El objetivo de la educación es el conocimiento, no de hechos, sino de valores”. William S. Burroughs. (1914-1997).
22. “Gran parte de la educación hoy en dia es monumentalmente inefectiva. Con demasiada frecuencia estamos enseñando a los niños a cortar flores, cuando deberíamos estar enseñándoles a plantar sus propias plantas”. John W. Gardner (1912-2002). Secretario de Educación con el presidente Lyndon Johnson. 
23. “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Madela. (1918-2013).
24. “Cuando educamos las mentes de nuestros jóvenes no debemos olvidarnos de educar sus corazones”. Dalai Lama. (1935-).
25. “Mi madre decía que debemos ser siempre intolerantes con la ignorancia, pero entender el analfabetismo. Porque algunas personas que no pudieron ir a la escuela, están mejor educadas y son más inteligentes que algunos profesores de universidad”. Maya Angelou. Novelista. (1928-).

Ladran, luego cabalgamos. www.vayatoalla.net

$
0
0

http://www.vayatoalla.net/index.php/ladran-luego-cabalgamos/

Hoy he leido en El Plural a Álvaro de Luna diciendo la frase “Ladran, luego cabalgamos”.

Como es una frase que siempre me ha intrigado y de la que nunca he sabido con certeza el significado y la intención, he decidido buscar en San Google a ver si podía ayudarme, y no me ha defraudado.

Me he encotrado la transcripción del programa dePancracio Celdrán, “No es un día cualquiera”, en RNE, en el que habla sobre el origen de esta expresión, generalmente atribuida a El Quijote, pero de manera errónea.

Si os interesa, dadle al Leer el resto.

Ladran, luego cabalgamos

Ésta es una de las frases cuyo origen parece sencillo, pero que luego
resulta endiabladamente difícil dar con el autor de la misma. Realmente, en
latín hay una frase de autor anónimo que dice: “Latrant et scitis estatint
praetesquitantes estis”, que quiere decir: “Ladran y sabéis al momento que
cabalgáis por delante de los demás”. Esta forma de expresarse recoge a su
vez una sentencia griega, también anónima, que se refiere a que la persona
de éxito que no mira hacia atrás sino que busca su meta, siempre tiene gran
cantidad de enemigos que, como perros, le siguen y ladran para descomponerle
la figura, o acaso para que caiga, o incluso cese en su búsqueda.
Es una “frase de sabiduría” muy antigua, y son numerosos los autores que
citan la frase atribuyéndola equivocadamente a unos y a otros. Hay incluso quien dice que está en el Quijote, pero no lo está -porque “pinchándola” en
estos libros electrónicos que ahora existen, ¿verdad?, no sale la frase. Y
yo tampoco la recuerdo de haberla leído en el Quijote.

Lauro Olmo, por ejemplo, el famoso autor de “La Camisa”, la cita y dice que es de Cervantes. El psiquiatra Castilla del Pino, en una obra deliciosa que él tiene, también la cita y dice que es del Quijote, pero no lo es. Hay que tener cuidado con estas cosas.

Pepa Fernández:
Tú sabes que, como es difícil buscar algo en el Quijote, -ahora no, a través de la informática ya no-, pero como manualmente era muy difícil buscar, pues
es muy fácil atribuirlo al Quijote. Se lo atribuyes a Cervantes… y adiós.

Pancracio:
Como tú recuerdas, Pepa, la frase aquella de “…Los muertos que vos matáis
gozan de buena salud”, que todo el mundo ha andado atribuyéndola a Zorrilla, resulta que era lo único que el autor de “Le Menteur”, Cordeille, el
francés, había puesto de su propia cosecha, todo lo demás se lo había
copiado al español.

Pues hay un pasodoble muy gracioso con una letrilla que dice: “Que te
escriban en la prensa colma tu orgullo tirano, porque eres tan carajote que
piensas, como el Quijote, “ladran, luego cabalgamos”. Pues muy bien, el
autor de la coplilla también ha incurrido en el error de la falsa atribución.

No se sabe de una forma documentada quién la dijo por primera vez en
castellano, yo estoy detrás de ello. Pero el autor último es un anónimo latino que escribe eso de: ladran y sabéis enseguida que estáis cabalgando por delante de los demás, que es una frase de sabiduría extrema que conviene imitar y reflexionar sobre ella.

Un granito de arena a aumentar el conocimiento del castellano.

Vía | www.thegeek.org/escepticos
Concretamente sacado de aquí

IESE Insight Los secretos de un discurso persuasivo

$
0
0
IESE Insight Los secretos de un discurso persuasivo

Los secretos de un discurso persuasivo                
Neill, Conor

Documento original:Developing the Logos-Based Persuasive Speech
Año:2014
Idioma:Inglés

Cuanto más divague, menos éxito tendrá. Es una regla de oro en cualquier forma de comunicación que tenga por objetivo la persuasión. Con frecuencia, los discursos no cosechan los frutos esperados porque no tienen un hilo conductor bien definido ni llaman a una acción concreta.

Al preparar una presentación, lo primero que debe tener claro es adónde quiere llevar al público y qué reacción espera de él. Conor Neill, colaborador científico del IESE, explica en "Developing the Logos-Based Persuasive Speech"(Desarrollar el discurso persuasivo basado en el logos) cómo planificar y desarrollar un discurso persuasivo que obtenga resultados.

Sepa lo que quiere. Antes incluso de pensar en el contenido, es imprescindible saber qué quiere lograr con su presentación.

Una buena forma de empezar con la fase preparatoria consiste en escribir: "Cuando haya acabado de hablar, mis oyentes..." y concluir la frase con una acción concreta. La falta de precisión es el gran enemigo de un buen discurso, por lo que debe evitar vaguedades, como "el público entenderá mejor mi proyecto". La acción deseada debe ser tangible y contundente.

Una vez sentada esta base, ya puede decidir el contenido, que debe centrarse en lo que el público necesita saber, sentir y creer acerca de usted para hacer lo que les pide.

Cómo ganarse a la audiencia. Recuerde que el objetivo no es someter al público, sino persuadirlo para que haga algo. Siempre debe presuponer que sus oyentes no tienen por qué estar familiarizadas con el tema de su discurso. Algunas personas se mostrarán escépticas, indecisas o no verán claras sus intenciones, por lo que es importante ser respetuoso con ellas.

Se trata de convencer al público de que su postura es la más acertada. Para ello, debe demostrar que comprende tanto los posibles argumentos a favor como en contra. Explique, si fuera necesario, los riesgos y dificultades de su postura y cómo se pueden mitigar o superar.

Su razonamiento debe estar avalado con apelaciones lógicas, éticas y emocionales, así como evidencias tangibles, ya sean testimonios de expertos, datos estadísticos, ejemplos reales o experiencias personales.

Más ventajas y menos obstáculos. Plantéese qué ventajas estratégicas, personales o profesionales obtendrán sus oyentes si siguen sus directrices y qué obstáculos podrían impedírselo.

Una lluvia de ideas para responder detenidamente a estas dos cuestiones le ayudará a vislumbrar mejor cómo puede ganarse a la audiencia.

Una vez hecho esto, elija los tres temas más importantes para su público, ya sean ventajas u obstáculos. Después busque los datos y testimonios de expertos que apoyen su planteamiento en cada uno de ellos.

Articule su discurso. Una retórica efectiva se basa en una estructura convincente y bien definida. Sus elementos clave son:

Reclamo. Capte la atención de los oyentes con una anécdota, una pregunta, un dato llamativo o una cita estimulante. No arranque con una broma o una fórmula aburrida como: "Hola, me llamo...".

Mensaje. A continuación, indique a la audiencia el tema de su presentación con una única frase corta. Resista la tentación de dar demasiada información. "He venido a pedirles su voto" y el famoso "Yes, we can" son dos buenos ejemplos de mensajes ganadores.

Señalización. Refuerce los mensajes clave de su discurso con una fórmula sencilla como: "las razones por las que ha de votarme son tres: conocimiento, capacidad y pasión".

Ventajas. Céntrese en las ventajas para sus oyentes por encima de la información más genérica. Ningún discurso, por largo que sea, debería tener más de tres puntos clave. Dedíqueles al menos un 75% de la presentación y respáldelos con una selección bien pensada de datos, demostraciones, ejemplos o experiencias personales.

Conclusión. Resuma los puntos clave en una frase y llame a la acción. Se trata de un punto crucial del discurso en el que puede elegir ser directo, como en "visite nuestra web", o indirecto, recordando a los oyentes, por ejemplo, los apuros que pasarán si no actúan.

Los discursos más efectivos concluyen retomando el principio de algún modo. Lo ideal sería encontrar un reclamo inicial que lo permita y, a su vez, le evite tener que anunciar a su audiencia que ya ha terminado.

Hablar como un profesional. Usain Bolt es el hombre más rápido del mundo. Pero lo relevante es que lo sigue siendo cuando 80.000 personas están atentas a sus movimientos en un estadio y sabe que otros mil millones le están contemplando a través de la televisión. Hablar en público es como una actuación e, igual que Bolt, debe ser capaz de hacerlo bien bajo presión y no solo en condiciones favorables.

Para que le resulte más fácil, lo mejor es estructurar bien el discurso y practicar mucho. Las siguientes claves le pueden ayudar conseguir un buen resultado:

  • En lugar de memorizar todo el discurso, recréelo a partir de cinco elementos: las primeras diez palabras, el mensaje, las tres ventajas, la conclusión y las últimas diez palabras.
  • Use una webcam para practicar sus gestos y locución.
  • Gesticule solo para hacer hincapié en algo.
  • Mire a los ojos de sus oyentes.
  • Transmita sus sentimientos mediante expresiones faciales.
  • Vocalice y varíe el ritmo de su presentación.
  • No hable demasiado rápido: no es una carrera.
  • Vista apropiadamente para la ocasión.
Por último, si ve que se le acaba el tiempo, adelante delicadamente la conclusión que tenía preparada y cierre, pero no olvide lo más importante de todo: su llamada a la acción.
Viewing all 112 articles
Browse latest View live